
¿Es el pádel una amenaza para el tenis? Hablemos del deporte que está en auge
¿El pádel es una amenaza para el tenis? Analizamos el crecimiento del pádel, su impacto en el ecosistema deportivo y cómo ambos deportes pueden coexistir estratégicamente.
A partir de 2025, los entrenadores podrán dar instrucciones desde las gradas durante los partidos de tenis. ¿Qué significa este cambio para el futuro del deporte? Un análisis completo sobre la nueva regla de coaching en cancha.
Noticias07 de mayo de 2025
A lo largo de su historia, el tenis se ha distinguido por una característica única entre los deportes de alto rendimiento: la soledad en la cancha. Durante los partidos, los jugadores debían resolver sus problemas tácticos y emocionales sin ayuda externa. Ni una palabra desde el box técnico. Ni un gesto. El mensaje era claro: el desafío era también mental.
Sin embargo, esa era está por llegar a su fin. A partir de la temporada 2025, la Federación Internacional de Tenis (ITF) implementará oficialmente una regla que permite a los entrenadores dar instrucciones a sus jugadores desde las gradas. Una decisión que reabre el debate: ¿estamos ante una modernización necesaria o ante una pérdida irreparable de la esencia del juego?
La nueva normativa autoriza lo que durante décadas fue motivo de sanción: el coaching en pista. Esto significa que los entrenadores podrán hablar, hacer gestos o indicar estrategias a sus jugadores durante el juego, sin necesidad de pausas ni interrupciones. El cambio busca homologar prácticas que ya se venían probando en torneos piloto desde 2017 y que, desde 2023, fueron admitidas en torneos de Grand Slam, como el US Open y Roland Garros.
La ITF argumenta que la medida busca hacer el deporte más dinámico y justo, reduciendo la carga sobre los jueces de silla, quienes muchas veces debían interpretar intenciones subjetivas —como una mirada o una señal de cabeza— para sancionar posibles infracciones por coaching.
Además, se abre la puerta para que, en el futuro, los jugadores tengan acceso limitado a tecnología de análisis en tiempo real, como estadísticas de rendimiento o mapas de calor, algo impensable hasta hace pocos años.
Para algunos, este cambio representa un paso lógico. En un deporte cada vez más físico y táctico, tener la posibilidad de recibir guía puede ser una herramienta para nivelar la competencia, especialmente en momentos críticos del partido.
También se defiende desde el punto de vista del espectáculo. Con entrenadores más involucrados, el público podría entender mejor las decisiones estratégicas que se toman en tiempo real, y la narrativa del partido se enriquecería. El tenis se acercaría, en este sentido, a deportes como el fútbol o el baloncesto, donde la figura del entrenador es clave durante el desarrollo del juego.
Jugadores como Stefanos Tsitsipas, cuyo padre ha sido una figura omnipresente en su carrera, han defendido públicamente esta evolución: “Ya sucede. Solo hace falta legalizarlo y hacerlo transparente”, dijo el griego en una entrevista reciente.
Pero no todos celebran la medida. Para muchos, especialmente tenistas retirados que crecieron bajo la cultura de la autosuficiencia, el coaching rompe con uno de los pilares fundamentales del tenis: la capacidad de resolver en soledad.
“La belleza del tenis es que estás solo ahí fuera. Es un ajedrez físico y mental. Si te dan instrucciones todo el tiempo, le quitas eso”, dijo recientemente John McEnroe, una de las leyendas más críticas del cambio.
La pregunta que subyace es filosófica: ¿el tenis sigue siendo tenis si dejas de estar solo?
Además, hay preocupación sobre la equidad: jugadores con equipos técnicos más numerosos o recursos tecnológicos más avanzados podrían tener una ventaja significativa sobre quienes no pueden acceder a ese tipo de apoyo.
La respuesta es mixta. En redes sociales, algunos fans celebran la posibilidad de ver un tenis más estratégico y con más información en tiempo real. Otros lamentan que se diluya el componente mental que diferencia al deporte.
En una encuesta informal realizada por Tennis Channel, el 56% de los votantes dijo estar “en desacuerdo” con la legalización del coaching, mientras que un 44% lo considera un paso inevitable hacia la modernización.
Más allá del coaching verbal, la ITF también ha planteado la posibilidad de introducir tecnología de análisis durante los partidos, como lo hacen ya algunos deportes como la F1 o el cricket. Eso podría incluir: Acceso a estadísticas en vivo, mapas de colocación de saques, tendencias del oponente, recomendaciones tácticas generadas por inteligencia artificial, etc.
Esto transformaría la forma de competir, pero también plantea dudas sobre hasta qué punto el juego sigue siendo una competencia entre personas y no entre sistemas.
El cambio es inminente, pero su impacto aún es incierto. El coaching legalizado y el uso de datos en tiempo real podrían dar lugar a un tenis más inteligente y accesible para el público general, pero también corre el riesgo de perder el carácter introspectivo que ha definido históricamente al deporte.
En 2025, el tenis entrará oficialmente en una nueva era. Lo que está en juego no es solo una regla, sino la identidad misma del juego. ¿Podrá esta nueva versión mantener su esencia o terminará siendo irreconocible para quienes crecieron con la vieja guardia?
VIDEO COMPLETO: https://www.instagram.com/p/DBsRny9AFD2/
¿El pádel es una amenaza para el tenis? Analizamos el crecimiento del pádel, su impacto en el ecosistema deportivo y cómo ambos deportes pueden coexistir estratégicamente.
Jack Draper sorprendió al mundo del tenis al ganar su primer Masters 1000 en Indian Wells. Conoce su historia, sus obstáculos y cómo logró convertirse en campeón.
¿Sabes cómo funciona el circuito profesional de tenis? Descubre cómo se organizan los torneos, qué significan los puntos ATP/WTA y cómo los jugadores acceden a cada categoría.
A partir de 2025, los entrenadores podrán dar instrucciones desde las gradas durante los partidos de tenis. ¿Qué significa este cambio para el futuro del deporte? Un análisis completo sobre la nueva regla de coaching en cancha.
El tenis de dobles combina estrategia, trabajo en equipo y espectáculo, pero sigue en la sombra del circuito profesional. Descubre por qué merece más visibilidad y cómo cambiar esta realidad.
En 2012, el Masters 1000 de Madrid sorprendió al mundo con su polémica cancha de arcilla azul. ¿Innovación o desastre? Analizamos el torneo más controvertido del tenis moderno.